Cerezo en Flor 2015
En la comarca del Valle del Jerte se viene celebrando desde los años 70, la Fiesta del Cerezo en Flor, que desde el año 2010 tiene el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
La floración de los cerezos dura entre 10 y 15 días, pero puede variar según la meteorología.

Cerezos en Flor, Valle del Jerte
Para celebrar este hecho, la comarca cada año prepara una programación de actividades diversas. Este año 2015 “Primavera y Cerezo en Flor” se extiende desde el 21 de Marzo al 3 de Mayo.
A través de diferentes rutas de senderismo podrán descubrir esta maravilla de la naturaleza y disfrutar de un entorno único.
Ven a Casa Rural Doña Blanca y no dejes pasar la oportunidad de conocer ésta fiesta.
Pueden encontrar la programación de las actividades en la siguiente web: http://primaveraycerezoenflor.blogspot.com.es/2015/03/programa-completo-primavera-y-cerezo-en.html
Fuente: http://primaveraycerezoenflor.blogspot.com.es/
Realizado por Casa rural Doña Blanca: casas rurales con encanto en Trujllo, caceres
La Ruta del Risco Grande
Casa Rural Doña Blanca (casas rurales en trujillo, Caceres) está a escasos metros del Convento de San Agustín, la ruta se inicia por el “camino de los moros” dejando a la izquierda las ruinas de dicho convento.
Continuamos por el camino flanqueado por los muros de piedra, hasta llegar a la pared de la sierra, la saltaremos y seguiremos por las veredas que conducen a encontrarnos con los “Nacederos de Abajo”, donde poder refrescarnos y seguir hasta alcanzar los “Nacederos de Arriba” a media ladera.
La vegetación de la zona es rica en helechos, moreras, acebuches, majuelos, zarzas, retamas, etc. y donde apreciar la red de cañería de piedra de grano. Esta red de canaletas, presumiblemente romana, se utilizaba en otra época para bajar el agua desde la Sierra a la plaza del pueblo.

Conducciones de agua.
Seguimos con la ruta, siguiendo el plano inclinado que nos marca el trazado por la cara norte de la sierra en dirección este-oeste, para adentrarnos en un desfiladero natural, y donde nos encontramos un camino empedrado o Antigua Calzada. Siguiendo la calzada, desfilaremos por el “Cancho de la Misa” y la estela del menhir situado junto a él, sirviendo ambos de centinelas para la entrada del que llamaríamos ‘Campo Sagrado”, trazado por construcciones ciclópeas y destacando en él la gran Necrópolis, sin olvidar los altares y piedras de sacrificio, pertenecientes a civilizaciones prehistóricas.
Podemos realizar la subida al Risco Chico desde la parte más elevada de esta meseta, por un estrechísimo camino, culminando la escalada en una corona de rocas gigantescas a modo de almenas, apreciándose en la roca más alta un hueco de forma regular llamado “La Silla del Moro”. Dejando a la izquierda el Risco Chico, seguimos hacia el Risco Grande situado al poniente, atravesando antes el llamado “Valle de los Lirios” donde encontraremos los restos de un antiguo poblado.

Restos poblado árabe.
Continuando con la subida a la pingorota del Risco de San Gregorio, encontramos en su cima el llamado “Aljibe”, al igual que vestigios de una antigua Fortaleza diseminados a su alrededor, y de nuevo más restos de otro poblado. Sin lugar a dudas todo aquel poblado, fue aprovechado por la llegada de los árabes a la esta sierra; sabiendo aprovechar el conjunto de construcciones ciclópeas como defensa y baluarte contra el ejército de la reconquista.
Para finalizar observamos en la cima de ambos riscos, lo que parece ser un Crómlech, monumento prehistórico, que se compone de grandes piedras verticales formando un círculo; usados como recintos sagrados, templos, observatorios.